24 dic 2009

Junto a uno de los tejos de Abamia (Asturias)

El periodista y escritor
Armando Silles
me hizo el otro día una entrevista en su programa
"Olvida tu equipaje" de Radio Utopía,
en San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Aunque su cobertura no es muy extensa
(sólo zona norte de Madrid, en 102,4 FM)
se puede escuchar a través de Internet
y oir todos los programas anteriores.
Es una emisora libre, que se ocupa mucho de la cultura.
Recomiendo conocerla y seguirla.
Yo lo hago.
.
Enlace de mi entrevista:
.
Escuchar y descargar programas:

18 dic 2009

ENTREVISTA SOBRE POESÍA

Hace unos días, el escritor y periodista Cecilio Olivero me hizo una entrevista para el 2º número especial de su revista en la Red, NEVANDO EN LA GUINEA
La recojo íntegra en esta entrada pero recomiendo ver la revista completa porque está llena de textos, otras entrevistas, etc. de mucho interés.
La página es totalmente segura.
La entrevista que me hace está entre las páginas 66 y 100


Este es Cecilio Olivero.
Sus lugares en Internet, que recomiendo encarecidamente son:
NOTA: No es que sea especialmente interesante lo que yo pueda o no decir en una entrevista, pero si digo las cosas es para que quien quiera pueda leerlas. Por eso la incluyo aquí.
.
ENTREVISTA AL POETA Y DIVULGADOR CULTURAL
ENRIQUE GRACIA TRINIDAD

Enrique Gracia Trinidad es un excelente poeta ganador de muchos concursos poéticos, varios accésits como el del premio Adonais en el 72, y además es divulgador cultural, pero mucho mejor que todo ello, que es importante, debo decir que Enrique, al que considero amigo mío y de la Revista Literaria Nevando en la Guinea, es una excelente persona que participa en muchos eventos culturales-poéticos y un gran divulgador de la literatura en castellano al que admiro y es esa la razón del interés que yo tenía en hacerle esta entrevista que Enrique, amablemente, me ha concedido:

1.- Enrique, encantado de hablar contigo:
quisiera preguntarte, ¿qué es para ti la poesía?
.
Esa es la pregunta “del millón” como suele decirse. Apenas me atrevo a responderla salvo con las dudas pertinentes: ¿Una forma de entender el mundo y a la vez explicarlo? ¿de entenderme a mí mismo? ¿Una manera de dar salida a mi fantasía, a mis inquietudes, a mis ideas de recrear la realidad? ¿Un arte en el que hay que trabajar más de lo que la gente que no es poeta piensa que trabajamos los poetas? ¿El más extraliterario de todos los géneros literarios?

Hace tiempo escribí esto respondiendo a la misma pregunta:
“Antes creía que era útil y sublime, ahora sé que sólo es necesaria y que lo único sublime es el intento pero nunca el resultado. Antes creía sentirla en el espíritu pero ha terminado por dolerme en la carne. Llegué a pensar incluso que ella cambiaba el mundo pero hoy sé que tan sólo me ha cambiado a mí: opino que me ha hecho algo mejor.
Es una amante esquiva y caprichosa que, aún negándose a concederme todos sus favores, me ha dado al menos algún buen amigo, varias tristezas y mucho gozo. Así que mañana podrá desaparecer el mundo y con él todos los versos en que los poetas la hemos ido persiguiendo pero, para mi, habrá sido suficiente con pretenderla.”

Sigo pensando lo mismo aunque no digo que mañana no pueda cambiar.
Por cierto, también estoy encantado de hablar contigo.

2.-¿Qué opinas de la nueva generación de escritores y poetas? Y en especial, ¿qué opinas de la postmodernidad tardía y de todos esos poetas que están inmersos en ella?
.
Primero habría que definir con claridad qué entendemos por postmodernidad. He visto varias definiciones y me parece que casi siempre son ganas de “organizar” la vida, el arte o la literatura para que los autores de libros de texto y los críticos —que casi nunca están bien enterados—, se enteren.
No hay nada concreto que pueda comprender ese término. Hay demasiadas generalizaciones. ¿Se establece postmodernidad como contrario a modernidad, en lo que esta tenía o tiene de pretendido progreso? ¿Busca el alejamiento de la primacía que lo moderno cifraba en la cultura occidental? ¿Abre, cierra o derriba fronteras? No está nada claro, no hay uniformidad de criterio ni tiene por qué haberla salvo para que los profesores incompetentes intenten compartimentar y domesticar en términos de archivero la mente de sus alumnos en vez de abrirla de par en par.
Además ¿incluimos a la postmodernidad poética a los que buscan la poesía intimista, sensitiva y “esencial” —según dicen ellos—, junto a los que procuran un lenguaje de lo cotidiano, un compromiso social o una comunicación más de ideas que de emoción? ¿No pueden tener ideas las emociones y viceversa?
¿Son postmodernos los que, tantas veces por ignorancia, rechazan las formas clásicas y escriben como les viene en gana? ¿O son la postmodernos de la postmodernidad los que vuelven a traer fórmulas anteriores a la modernidad?

Por eso detesto siempre estos términos que tratan de encorsetar las tendencias creadoras. Son tan esquemáticas, engañosas, excluyentes y perecederas como lo son las generaciones o grupos literarios; léase la llamada “generación del 98”, el “grupo del 27”, los “novísimos”, la “poesía de la experiencia” o cualquier otro intento de tribu artística decidida a perpetuarse y darse notoriedad contra el resto de practicantes del mismo arte.

La poesía actual, el arte en general, tiende al eclecticismo, a la variedad más diversa (valga la redundancia) a lo absolutamente dispar.
La tendencia de interrelacionar las artes y la cultura sí me interesa. Las fronteras suelen ser absurdos artificios en la geografía, la vida y el arte. Hay que romperlas desde el conocimiento, experimentar desde la sensatez, avanzar con decisión pero sin creerse que cualquier disparate es moderno, postmoderno u original por el mero hecho de ser disparatado.

Sólo el tiempo volverá a intentar encasillar las tendencias pero me alegra que con los variados tiempos que corren lo tengan muy difícil.
Si lo consiguen críticos , expertos y educadores, casi todos de pacotilla, y políticos al mando casi siempre de una incultura atroz, volverán a engañar a las futuras generaciones como los de antes lo hicieron con nosotros.

3.- Me dijiste alguna vez de las que hemos hablado vía Internet, que conocías a José Luis García Herrera, mi pregunta es: ¿Qué opinas de José Luis, no ya como persona, que es magnífica, sino como poeta? ¿Qué opinas de la poesía que se hace desde Barcelona?.
García Herrera es un magnífico poeta, perfectamente dotado para este oficio de locos tan cuerdos. Sus poemas tienen un aire natural que hace pensar en eso que se llamó “la difícil sencillez”. De entre los poetas que están en la cuarentena es uno de los más interesantes de este país.

De Barcelona conozco magníficos poetas e imagino que habrá otros peores como en todas partes. Siempre ha sido así, en Barcelona y en cualquier lugar.
Para no quedar mal con nadie, citaré como ejemplos a seguir a los que considero amigos y admiro por sus poemas.
En orden de edad: Enrique Badosa, Joan Margarit, Concha García (aunque no es catalana de nacimiento) el mencionado García Herrera y el jovencísimo Rafael Banegas. Sé que hay otros muchos interesantes.
.
4.-Quisiera saber si tienes algún libro preparado para concursar o para publicar en breve:
...
Siempre tengo poemas en el cajón, algunos ya reunidos en libro. Uno completo de poemas sobre cine que llevo muchos años completando; otro sobre mi ciudad, Madrid, en el que utilizo el callejero como excusa para hablar de todo, y otros dos proyectos más complejos en los que incorporo poemas sueltos.
También prosas, relatos... Sin prisa pero sin pausa.

¿Presentar a premios? Tal vez presente algo pero cada vez estoy más alejado de esa vía que frecuenté durante los años en que no había forma de que me publicasen de otra manera.
Después de ocho premios a otros tantos libros, un poco más de la mitad de los que he publicado, y tras haber recibido uno al que ni me presenté, por el conjunto de mi obra (en el extranjero, por supuesto) creo que ha quedado suficientemente contrastada mi obra. Sólo me presentaría si viese que unos u otros editores, por crisis o por lo que sea, se muestran reticentes a publicarme.
En todo caso, como siempre, me niego a pagar para que me publiquen. Otra cosa es que al editor que me atienda, le compre por decisión mía ejemplares para regalar a los amigos (y así ayudarle en su voluntariosa tarea) pero sin verme obligado a ello.
Eso sí, estoy casi seguro de que terminaré por sacar todo en Internet.

5.-¿Qué opinas de las teorías de Agustín Fernández Mallo? ¿Y de sus últimas novelas publicadas “Nocilla Dream” y “Nocilla Experience”?
.
Ahí me has pillado. Apenas lo conozco. Sólo por alguna referencia en Internet que parece indicar que es muy experimental.
Tampoco he leído esas dos novelas. Alguien me comentó que de novelas al uso tenían muy poco y tal vez eso sea un atractivo aunque también puede ser lo contrario. Me pica la curiosidad; habrá que echarles un vistazo. Me reservo la opinión para cuando lo lea.
.
6.-Me gustaría saber si como madrileño frecuentas lugares como el Bukowski Club, y ¿qué opinas de la generación nueva de escritores que frecuentan dicho bar? Carlos Salem, Rafael Sarmentero, Gonzalo Torrente Maldiva, etc…
.
Sé de ese lugar aunque nunca lo he visitado. Hasta ahora mi trabajo me lo ha impedido. Casi todas las tardes estoy en un escenario o detrás de un micrófono y me resulta difícil acudir a muchos sitios que desearía frecuentar.
Ni siquiera puedo acudir casi nunca a la gran Tertulia Hispanoamericana “Rafael Montesinos” ¡la más antigua del mundo! que lleva desde 1952 funcionando ininterrumpidamente en Madrid.
Algún día me pasaré por el Bukowski donde sé que acuden algunos amigos, alumnos de mis talleres y otros colegas.
Por lo que sé, me parece estupendo que los poetas se reúnan, lean con libertad, se conozcan, interaccionen. Pero hay otros muchísimos lugares en Madrid donde ocurre lo mismo o algo parecido. La verdad es que sería casi imposible frecuentar todos.
No conozco a los autores que me nombras —sólo un poco a Carlos Salem—, pero eso es subsanable. Los buscaré, los conoceré. Siempre hay que conocer y disfrutar a los colegas.
Yo me paso la vida recomendando a los amigos algunos colegas de los que nunca oyeron hablar pero que son interesantes, así que por el mismo camino recibo las sugerencias.
.
7.- ¿Te gusta Luis García Montero? ¿Qué opinas de su poesía?
.Si te soy sincero, me extraña esta pregunta. ¿Por qué García Montero y no cualquier otro de los muchos poetas interesantes que hay en la actualidad? ¿Es cuestión de fama? ¿de estilo poético? ¿es pregunta-trampa?
Te diré. Me parece un buen poeta sin duda. Incluso lo llevé a los ciclos de lecturas de “Poetas en vivo” que dirijo en la Biblioteca Nacional por cuenta de Caja Madrid.
Su poesía, en general, me interesa, me parece notable.
Dicho esto, no entiendo que sea “el poeta” de este momento en España, que su nombre eclipse a otros muchísimos tan buenos como él y ninguneados por crítica, editoriales y medios.
Su fama va más allá de que sea mejor o peor poeta (insisto en que me parece bueno) es una cuestión de oportunidad, de conocer a no sé quién, de estar en el entorno de una editorial reconocida, de haberse movido con acierto en los ambientes oportunos, de haber dado con contactos políticos y/o sociales que le situaron donde, hoy por hoy, parece que está...
No te puedes hacer idea de la cantidad de poetas —bueno, tal vez no tantos—, que son tan interesantes como él, que han innovado, que tienen similar compromiso humano en su poesía y en su vida, y aún más, y que sin embargo permanecen en la más estricta oscuridad.
El mundo de la “fama”, está pervertido por los medios y el adocenamiento de las gentes, ha perdido su sentido clásico y trascendente para caer en la vulgaridad, el negocio, la oportunidad y los minutos televisivos. Tal vez se ha “democratizado” pero ha perdido sentido e importancia y sobre todo se mueve por resortes ajenos a su propia esencia. Y eso sin quitar ni un ápice de mérito a García Montero.
.
8.- ¿Cuáles son tus autores favoritos?
..
Aunque sea muy habitual ¡menuda pregunta! Yo tengo muchos autores favoritos a los que leo continuamente.
Me centro en los poetas. Leo y releo continuamente algunos clásicos como Quevedo o Lope; me interesan también clásicos menos conocidos como Baltasar de Alcázar. Disfruto con el romancero tradicional, los cancioneros antiguos y los autores de epigramas, desde la antigüedad al siglo XIX. Suelo pasear por muchos del siglo XX: Machado, Alberti, Blas de Otero, Gil de Biedma, Dámaso Alonso, y especialmente León Felipe.
De entre mis contemporáneos, algunos de los que tuve la suerte de tratar y que ya no están como Rafael Montesinos, José Hierro, Gloria Fuertes, Claudio Rodríguez, Rafael Morales, Leopoldo de Luis, Ángel González...
También de los que ahora mismo trato, leo y admiro, como, por ejemplo, Félix Grande, Francisca Aguirre, Fernando Beltrán, Juan Carlos Mestre, Emilio Porta, Balbina Prior, Enrique Valle, Ángela Reyes, Juan Ruiz de Torres, Joan Margarit, Enrique Badosa, Ángel García López, Luis A. de Cuenca, Juan Ramón Barat, Ángel Guinda, Joaquín Benito de Lucas, Jesús Munárriz, Jon Juaristi, Amalia Bautista... Unos por una cosa, otros por otra; algunos mucho, los otros menos: La lista se me haría interminable.

De entre los americanos hay bastantes que prefiero, desde anteriores como César Vallejo, Neruda, Rhoka, Yupanki, N.Guillén, etc. a actuales como Joaquín Marta Sosa, Enrique Viloria o Héctor Carreto, entre otros muchos.

Muchísimos de otros idiomas, entre los que destacaría Walt Whitman, alguno de la Generación Beat como Ferlingheti, Fernando Pessoa o Yannis Ritsos. Ni que decir tiene que muchos de los clásicos (desde los antiguos chinos a los renacentistas italianos)

En resumen: Me quedaría con Vallejo, Machado, Whitman, Pessoa y León Felipe y dejaría más de lado (ya sé que esto no me hará popular) a Juan Ramón Jiménez, Lorca, Aleixandre y algunos otros de primera fila. El que los valore no quiere decir que me interesen como favoritos.

9.- ¿Te importaría enumerarme 5 razones por las que es necesario escribir? O ¿al menos 2?.
Para cambiarnos a nosotros mismos que es una forma de cambiar el mundo que no me gusta.
Para buscar cómplices entre los pocos o muchos lectores.
Para desatascar las tuberías de mi fantasía y mi forma extraña de mirar el mundo.
Y de cara al objetivo, según dije en el final de un poema mío:
“Escribir por si alguien, algún día
tiene un dolor de corazón idéntico
o sufre una alegría semejante

.
10.-¿Tienes alguna manía a la hora de escribir? ¿Cuál?
.La verdad es que estoy lleno de manías que cambian con los años. Escribo en cuadernos pero más frecuentemente en hojas sueltas. Antes lo hacía mucho con lápices blandos o portaminas del 0,9 (odio los famosos 0,5) y ahora utilizo casi siempre los mismos rotuladores de gel que empleo para dibujar. Siempre en negro, odio la tinta azul. Termino siempre los poemas en el ordenador donde puedo corregir hasta la saciedad. Allí apunto las ideas de los papeles y luego voy volviendo sobre ellos.
En tiempos, escribí mucho en bares o cafeterías (no tanto como lo hacía José Hierro o mi ilustre medio antepasado Jardiel Poncela) pero también en el metro y hasta por la calle. Ahora soy más vago: en la cama... en cualquier sitio de mi casa. Detesto tener un lugar organizado al efecto.
Casi nunca en el campo o en las vacaciones. Cuanto más trabajo tengo más me acuerdo de escribir. Cuando no tengo nada que hacer, es el momento de disfrutar de ese vacío. Hasta me molesta a veces que ese “dolce fare niente” me lo interrumpa una idea para un poema.
Yo no provoco a la poesía, sólo la espero con muchísima atención.

11.-¿Qué opinas de los concursos poéticos?
.
He hablado mucho de ellos, en contra y a favor. He dicho cosas como estas:
Presentarse a premios supone el esfuerzo añadido de la competitividad, obliga a una fuerte autocrítica y a depurar. Si te lo ponen más fácil, no siempre se produce ese trabajo añadido.

Es cierto cuanto se dice sobre algunos premios: están, o estuvieron alguna vez, desacreditados por haber sido concedidos con malas artes. Amiguismos, compromisos y peores desvergüenzas han hecho desconfiar a muchos autores. Pero no siempre es así. He participado en jurados y sé que casi siempre esa tarea es honrada, difícil, ingrata y comprometida.
Suelo decir, en broma, que no todos los premios son corruptos, también los hay honrados porque si no jamás me hubieran concedido alguno a mí.

A veces, la postura de ciertos postulantes a premios que, al no ganar, los desdeñan, me recuerda a la fábula de la zorra y las uvas. ¿Como no se lo dan a ellos ya están corruptos?
No debe caerse en ridículas vanidades: lo normal de un premio es que no te lo den. Siempre habrá un autor que lo haga mejor o que presente un texto más del gusto del jurado; a veces uno de los libros encuentra el día del fallo un valedor más vehemente; incluso, en ocasiones, el premio necesita un barniz de calidad y —aunque esto tenga mucho de trampa— se prefiere “inter pares” un nombre “conocido” para premiar, más allá de la simple valoración de la obra. Las variantes son muchas y además siempre influye el azar. Estos y otros muchos factores, unos lógicos y otros perversos, hacen tortuoso el camino de los premios.

Lo que sí resulta intolerable es que, a veces, haber ganado premios, sea para algunos autores, editores, etc. poco menos que un dato negativo del autor en cuestión. ¿Es más valorable el poeta al que han publicado uno o varios libros en ediciones “de prestigio” por buenos contactos, amistad, apoyo de algún grupo mediático o criterio exclusivo del responsable de una colección? ¿De verdad vale más que el que en buena lid ha ganado a otros doscientos o trescientos? ¿Garantiza calidad un buen lanzamiento publicitario? ¿Que el autor no sepa o no quiera moverse en los círculos adecuados; que no esté relacionado, por una u otra causa, con los sectores oportunos — crítica, medios, universidades, líneas editoriales— lo descalifica como escritor? Cuando, por ejemplo, un periodista escribe un libro y sus colegas, por compañerismo, le llevan a todos los medios, consiguiendo que se venda más ¿es mejor por eso? ¡Ah qué mal asunto el de las listas de más vendidos!
Pero todo esto, aunque relacionado, se aleja ya de la cuestión de los premios.
.
12.-¿Qué libro me aconsejarías leer?
.
Alguno que hayas leído hace mucho y te gustase entonces. Yo soy muy amigo de la relectura.
En todo caso, aparte de cualquiera de mis libros (vale como broma) te recomiendo La casa roja, de Juan Carlos Mestre, Tomo secreto de Emilio Porta, La Semana Fantástica, de Fernando Beltrán, Marea humana, de Benjamín Prado, Los poetas invisibles de Gallego Ripoll, El hombre de Ur de Juan Ruiz de Torres, y sobre todo Meningelia de Enrique Valle. Si alguno no lo tienes, ya te lo dejaré yo.
Una antología de clásicos tampoco esta mal tenerla siempre a mano.
Fuera de la poesía, más vale que me los recomiendes tú a mí porque salvo ensayos, historia y otras cosas raras, hago muy poco caso a las novelas.
Últimamente sí me interesan mucho los cuentos: Te recomiendo a Medardo Fraile.

13.-¿Cómo está la cultura actualmente en España?
.
Absolutamente penosa, como casi siempre. A los políticos sólo les interesa de boquilla. Nunca se la toman muy en serio, aunque digan lo contrario; valga como ejemplo que en los ayuntamientos se suelen dar los puestos de cultura sin ningún criterio realmente cultural ¡como eso no da dinero!
Las televisiones y otros medios no prestan apenas atención a la cultura; véase el tiempo dedicado al fútbol, el cotilleo, la noticias sensacionalistas o los rifirrafes políticos. En comparación, ¿cuánto tiempo suele darse a la ciencia, la literatura, el arte, la música...? ¿Hay debates de filosofía? ¿Obras de teatro? ¿Cine no comercial? ¿Encuentros entre escritores, artistas, pensadores?
¿Dónde están las colaboraciones literarias tan frecuentes en antiguos periódicos?
Todo está sometido a las leyes del mercado, a la inmediatez, al usar y tirar, al enriquecimiento fácil, a la ley del mínimo esfuerzo, a tener el coche más rápido o el poder más incontestable. El verbo tener ha desterrado al verbo ser.

Y sin embargo hay ansia por la cultura, multitud de conferencias, de jóvenes haciendo teatro, escribiendo, pintando..., muchos movimientos y asociaciones en ese sentido. Mucha gente que no sabe cómo pero que se movería fuera de la vulgaridad si se le diese ocasión.
Lo que está fallando es el poder, más interesado en que la gente sea masa y tenga poco criterio. Eso ha sido así casi siempre, y contra eso hay que mantenerse en constante lucha.
.
14.-¿Qué les aconsejarías a los escritores que están empezando?
.Trabajo, trabajo y trabajo. En la escritura, cada momento de inspiración o de iluminación o de visión se corresponde con mucho tiempo de esfuerzo.
Cuando alguien dice que le salen los poemas de un tirón, suelo echarme a temblar.
Ríete de poeta que no borra” decía Lope de Vega y no lo decía en vano.
Y sobre todo que no pretendan vivir de la Literatura. Si llega pues muy bien, adelante, pero planteárselo de entrada cuando se ha publicado un par de poemas en una revista, tres en Internet y un librito con dos amigos, es un error absurdo.
También lectura, lectura y lectura, pero no sólo de los autores que les gustan sino de otros muchos que en principio no les atraen. Hay que ver todas las formas, todas las posibilidades. Es ridículo leer sólo lo que nos interesa. Divertido pero ridículo.

Y ya puestos, que no pretendan que están descubriendo el mundo... Ya está descubierto casi siempre. Lo nuevo no es un mérito en sí mismo, es una opción deseable pero no imprescindible. Lo importante es ser uno mismo, no ser el más original del mundo... Esto viene a cuento de la cantidad de “performances” que he visto por ahí creyendo que son el no va más de la modernidad y resulta que ya lo hacían las monjas de los colegios cuando yo era joven.
.
15.- Y por último, ¿qué opinas de la Revista Literaria Nevando en la Guinea?
.
Una revista que se presenta como “revista literaria que habla de la nueva cultura que emerge del pensamiento libre” es, de entrada, tremendamente interesante para mí.
Sólo del pensamiento libre pueden salir la cultura y el arte aunque el entorno sea bastante ajeno a la libertad.
Si además manifiesta ser ajena a consignas e ideologías políticas, mucho mejor. Y si incluso proclama la libertad con respeto, sin distinción de clases o posiciones y sin elitismos pues ya es para nota.
Si mantiene estos supuestos siempre contará conmigo.

Gracias Enrique, me encantó hablar contigo; como siempre.

6 dic 2009

¿FIN DE POETAS EN VIVO?

Caja Madrid ha decidido suspender el programa de lecturas de
POETAS EN VIVO
Un abrazo a todos los interesados por la poesía.
Enrique Gracia Trinidad
.
.

30 nov 2009

TIEMPO DE APOCALIPSIS

(Foto EGT. Expo en Salamanca)

El primer poema de mi libro "Tiemp de Apocalipsis".
Si alguien quiere ver el libro completo, está en:
.
.
"Cuando el Cordero abrió el séptimo sello, se hizo
un silencio en el cielo, como de media hora" (Apoc. 8.1)
.

I.
EL SILENCIO HA CRECIDO Y ESTA SOLO.
Buscaremos la risa de los niños
y no la encontraremos,
ese leve chasquido de las hojas
pisadas en los parques,
un susurro del sol en nuestro rostro,
el perfecto latido
que hace dormir la mano sobre el pecho,
ese temblor de azúcar y de sangre
que se esconde en los besos de la sombra.
Será búsqueda inútil,
tiempo desvencijado en los oídos.

Dormirán la canción,
los gritos de terror y la blasfemia,
el violín y la flauta, la cuchara,
el llanto de la mar contra la tarde.
No sonarán las copas ni el vino de las copas,
ni el viento en las ventanas, o la lluvia,
ni la tenue palabra de los enamorados.
No acudirán las órdenes al rostro
ni el grito a la garganta.
Durante el plazo estipulado
no se oirá al mercader,
estará mudo el padre de la patria,
volarán las canciones de cuna y las baladas
al país de los sueños,
y todos los relojes
contarán sin hablar treinta minutos.

Hasta la voz de Dios cumple el silencio.
.............................................................
TIEMPO DE APOCALIPSIS ESTÁ INCLUIDO EN "CONTRAFÁBULA"
.
.
.
.

22 nov 2009

Antología poética AVANTI

Os informo de que acaba de aparecer una antología que me parece muy interesante y que sobre todo puede proporcionar buenos y fructíferos ratos de lectura poética.
Con una muy interesante introducción
y un no menos interesante apéndice
.
AVANTI
Poetas españoles de entresiglos XX-XXI
.
Edición de Pablo Luque Pinilla
en la colección
(Zaragoza)
I.S.B.N.: 978-84-85815-94-4
.
Antologa a los siguientes poetas:
.
Pere Gimferrer
Jenaro Talens
Miguel D’Ors
Ángel Guinda
Enrique Gracia Trinidad
Abelardo Linares
Chantal Maillard
Julio Martínez Mesanza
Ángel Campos Pámpano
Álvaro Valverde
Aurora Luque
Amalia Iglesias Serna
José Mateos
.
Más detalles en
.

10 nov 2009

EL HECHICERO

(foto EGT)

Este poema apareció en el Libro "Crónicas del laberinto" (este libro, agotado, se encuentra completo en "Contrafábula, poesía reunida)
Cuando lo escribí yo trabajaba dirigiendo una entidad deportiva y me sentía un poco "ejecutivo de día, alquimista de noche".
Afortunadamente aquello ya pasó. Ahora soy aprendiz de alquimista todo el tiempo.
.
.
TERCERA CRÓNICA DEL GUARDIÁN
(El Hechicero)

"... Ma se senza ingiuria vostra io potessi fruirlo, rendetevi certo che saria in me quella letizia ch'essere in alcun uomo sia possibile." (1)
(Ludovico Ariosto, Il Negromante)
.

El hechicero acaba su tarea,
acaricia su barba satisfecho
y sus labios se curvan en lánguida sonrisa
—la que debe tener todo alquimista que aprecie su trabajo—.

La luna se despide como un guiño
de los últimos juegos de la noche.
La lechuza es un bus que aún lleva luces
y susurra un final, como Louis Armstrong, de Jazz expresionista.

Recoge los papeles, guarda todas las fórmulas en verso
tras el aparador de palisandro
mientras un gato insomne y circunspecto,
con el lomo de azúcar y de miel, afirma silencioso
que él ya lo sabe todo
Va tapando los frascos uno a uno,
los matraces de esencia,
las redomas con uña de lagarto y ese polvo amarillo
.........[de mandrágora
que hace azules los sueños.

El horizonte empieza a recitar
una canción de cuna para la espalda de la noche.
Es hora de acabar los sortilegios,
que descanse el mercurio en su probeta y el ala de
........[murciélago en el aire.
Los Rollings sustituyen al Cármina Burana.

El hechicero cuelga el mandilón,
se cambia de zapatos, deja su gorro frigio en un estante,
anuda su corbata de seda milanesa,
y se va a la oficina como todos los días.



(1) "...Pero si yo pudiera disfrutarlo sin ofenderos, estad seguros de que sería dueño de la mayor alegría que hombre alguno pueda poseer."
.
Enrique Gracia Trinidad
.

4 nov 2009

POEMA PARA ANDREA NAVAS

Andrea Navas en Finisterre (foto EGT)
Acabo de poner en youtube un video con un poema dedicado a
Andrea Navas,
acompañado con música de Mozart.
Ojalá os agrade.

23 oct 2009

ARTE CISORIA

"Para cortar el pan" (Foto EGT)
.
Entre los poemas que uno ha ido escribiendo, hay algunos que prefiere aunque no sepa muy bien por qué. Este es uno de ellos.
Por cierto, Que nadie lo llame prosa poética. Aquí eso no es verdad. Se trata de un poema escrito o más bien colocado "a caja". Es decir, se puede descomponer en versos de riguroso metro "italiano", sobre todo endecasílabos y heptasílabos, colocados en una serie de versículos sin escandir.
Sé que hay muchos que ya lo sabían pero hay tantos que pueden despistarse...
.
.
ARTE CISORIA
(Con agradecimiento a Enrique de Villena) (1)


Quisiera hacer un verso con filo de cuchillo para cortar el pan. Algo daga de asalto, como el hacha sin culpa de un verdugo que no encontró otro oficio.

No un verso sanguinario sino un verso certero, afilado y agudo para tajar, hendir, abrir sin pausa, rajar sin detenerse.

Un verso que en silencio haga trizas el aire, desnude la razón, abra en canal, despiece, penetre sin cesar, hiera lo que hay que herir.

Verso para cortar tan diestro y tan exacto como lo quiso aquel juez de Venecia: "¡una libra de carne! ¡ni una gota de sangre!"

Eficiente navaja que separe las horas, su distancia, el papel donde anidan los versos que son grieta, raspadura, arañazo en la espalda de la vida que se aleja sin tregua.

Un verso como el filo de una hoz con sus hambres de mies y rama seca, curvilínea guadaña puntiaguda.

Quiero decir espada para escena de cine (no me digáis que es falso, lo sé, pero ¿quién sabe?)

Verso, cuchilla ciega, para cortar el pan, o la carne, o el tiempo.


(1) Enrique de Villena (1384-1434), interesante polígrafo, siempre rodeado por la leyenda, merece nuestra gratitud por haber escrito uno de nuestros primeros libros de “técnica” poética titulado Arte de trovar. Hombre culto medieval, fue a un tiempo un humanista del prerrenacimiento. Además de interesantes traducciones clásicas y libros curiosos sobre astrología y magia, escribió también nuestra más antigua obra sobre el arte culinario, a la que hace referencia este poema: Arte cisoria o Tratado del arte de cortar con cuchillo.

17 oct 2009

Foto EGT. (Una calle en Santillana del Mar)
Descubro que después de quince libros de poesía publicados, no he escrito muchos poemas de amor. ¿Será que prefiero vivirlo a escribirlo? ¿Será que de tantos poemas de amor como se han escrito en la Historia, la cosa termina por resultar poco original?
No es verdad que el amor sea el tema principal de la poesía. Tan sólo es uno más --repasar la obra de los grandes poetas, por favor--, y veréis que no estoy tan descaminado. Es tan sólo uno de los temas más tratados. Y ya está bien.
En todo caso, se puede escribir de amor de muchas maneras, no hace falta decir las mismas cosas de siempre que ya aburren hasta a las ovejas.
Este es el poema de amor que prefiero de entre los pocos que yo he escrito.
.
SI TÚ NO ESTÁS
A Andrea Navas

El Paraíso debe estar vacío.
Si tú no estás, quién va a querer estar.
Sé que andan de tertulia por la puerta,
incluso Dios mira el reloj y fuma
y se hace el remolón hasta que llegues.
Entonces todos entrarán de golpe.
.
.
Como curiosidad:
Me lo tradujeron al italiano junto con otros poemas míos.
Ved que agradable suena también en esa lengua:
.
SE TU NON CI SEI
A Andrea Navas

Il Paradiso dev’essere vuoto.
Se tu non ci sei., chi è che ha voglia di esserci.
So che c’è aria di tertulia alla porta,
anche Dio guarda l’orologio e fuma,
fingendosi pigro fino al tuo arrivo.
Allora tutti entreranno di colpo.
.
.

9 oct 2009

PENTIMENTO: ULTIMO LIBRO

Portada de "PENTIMENTO", una pintura cedida por Teo Puebla


"Pentimento" es el último libro que he dado a la imprenta (mayo, 2009)
Está publicado por Editorial Sial, y puede conseguirse en
http://www.agapea.com/buscar/buscador.php?idc=&texto=Enrique+Gracia+Trinidad&x=16&y=6

Dejo aquí tres poemas --muy diferentes--, como muestra de ese libro:


TENGO QUE VOLVER A LEER AL DANTE

“Perded toda esperanza” es lo que pone en el cartel,
pero no para de sonar la puerta.
Entran y salen sin cesar, sin miedo,
como el que nada tiene que perder
(ni la esperanza)
Tal vez esté el cartel equivocado,
o yo no lo recuerde como estaba en la historia;
es cierto que hace tiempo que dedico mis fuerzas
a otras comedias más mundanas pero no a la divina.
Me fijo bien, uso mis gafas, miro
con toda mi atención. Sé que no me equivoco:
La puerta del infierno es la puerta del mundo.
.

NO (*)

No hay bandera que valga un sólo muerto.
No hay fe que se sujete con el crimen.
No hay dios que se merezca un sacrificio.
No hay patria que se gane con mentiras.
No hay futuro que viva sobre el miedo.
No hay tradición que ampare la ignominia.
No hay honor que se lave con la sangre.
No hay razón que requiera la miseria.
No hay paz que se alimente de venganza.
No hay progreso que exija la injusticia.
No hay voz que justifique una mordaza.
No hay justicia que llegue de una herida.
No hay libertad que nazca en la vergüenza.


(*) Este poema fue incluido en la antología “Contra el olvido”, editada con ocasión de los sangrientos atentados del 11 de marzo de 2004, en las estaciones de Atocha, El Pozo y Santa Eugenia, de Madrid.
.

"ME HAN DORMIDO CON TODOS LOS CUENTOS"
(En memoria de León Felipe y de mi padre)

Las hadas buenas de los cuentos viejos
son de una ONG y llevan vaqueros.

Blancanieves montó su propia empresa,
tiene siete enanitos repartiendo comida a domicilio.

Alicia y el conejo, dejaron de correr,
pusieron un casino y se forraron.

Todas las brujas malas consiguieron sanar de sus caídas,
hoy son bibliotecarias, cuidan gatos,
y hacen páginas web para Internet.

Cenicienta se divorció del príncipe
y trabaja por horas en una empresa de limpieza.

Caperucita empuja carros llenos
de tazones con sopa y arroz blanco
por los pasillos de una clínica.

Desde que ellas salieron de sus cuentos:
a las varitas mágicas las come la carcoma,
los príncipes azules están verdes, tienen reuma y cataratas;
donde dice "bebedme" no hay más que Coca-cola,
nadie fabrica ya zapatos de cristal
y en el bosque del lobo
hay urbanizaciones y piscinas...

Lo decían mi padre y León Felipe:
"no hay que fiarse de los cuentos"
.
.
.
Para adquirir este y otros libros de Enrique Gracia Trinidad, pinchar aquí.

PARA LEER MÁS POEMAS
IR A LA COLUMNA DERECHA DE ESTE BLOG
O PINCHAR EN LOS SIGUIENTES ENLACES:

LIBRO DE JUEGO DE DAMAS (11 POEMAS PARA ECHAR UNAS RISILLAS)

ALGUNOS POEMAS "con ropa tendida"... UNA CURIOSIDAD

ALGUNOS POEMAS PARA OCASIONES ESPECIALES (de todo un poco)

POESÍA Y TEBEOS (otra curiosidad que tiene su aquel)

LIBRO COMPLETO "Tiempo de Apocalipsis"

ALGUNOS POEMAS DEL LIBRO "Crónicas del laberinto"

.

5 oct 2009

Foto Rosa Jimena (Valle del Jerte)

Un poema de mi libro "A quemarropa", dedicado a mi amigo Emilio Porta, y aquí, por extensión a todos mis amigos.


DIFICULTADES
A Emilio Porta

Lo más difícil es que el corazón
recorra su distancia sin heridas,
que el tiempo tenga besos suficientes
entre las páginas del libro que hace piedra la Historia.
Lo más difícil es
que las fotografías rocen sin abrasar
las horas degolladas,
acaricien sin daño
los encajes oscuros de las horas que fueron.
Lo más difícil es que la rutina sirva para tejer
una canción de cuna
que adormezca y abrigue los caballos sin alma del olvido.
Lo más difícil es que nuestros versos
rescaten hoy de nuevo la canción más oculta, sin sangrar,
sin hacer de la vida cotidiana un esperpento.
El resto es siempre fácil, sucede simplemente.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Del libro "A quemarropa".
Ahora sólo puede encontrarse dentro de "Contrafábula (poesía reunida") Editorial SIAL.
Para conseguir el libro, pinchar aquí

25 jul 2009

ENTREVISTA DE LEO ZELADA A ENRIQUE GRACIA

Leo Zelada (para su blog, pinchar aquí)
Enrique Gracia Trinidad (salón de su casa, Madrid, 2007)


Pongo aquí una amable entrevista que me hizo el poeta, escritor y periodista Leo Zelada, el 14 de febrero de 2008.

“Oficialmente se reconocen auténticas corrupciones, como cuando miembros de la Casa Real o del Ministerio de Cultura acuden a la entrega de los premios Planeta que, como todos saben, se están distinguiendo por su desvergüenza” (EGT)

Enrique Gracia es uno de los más importantes poetas españoles y a su vez un gran amigo. Poeta, escritor, actor, dibujante. Es director de los ciclos de lecturas Poetas en Vivo organizado por Caja Madrid, en la Biblioteca Nacional. Ha publicado sus textos en importantes editoriales como Rialp,

Visor e Hyperion. Entre sus múltiples premios podemos mencionar: Accésit del Premio Adonais con «Encuentros», Premio Encina de la Cañada con «Canto del último profeta», Premio Feria del Libro de Madrid con «Crónicas del laberinto», Premio Blas de Otero con «Restos de almanaque», Premio Juan Alcaide con «Siempre tiempo», Premio Emilio Alarcos por «Sin noticias de Gato de Ursaria”.Con Enrique empezamos esta sección de entrevistas En Voz Alta y sin censura, a poetas y escritores españoles y latinoamericanos residentes en la Península Ibérica.
.

Pregunta: ¿Enrique, cual podrías considerar que es tu poética o antipoética?

Respuesta: Siempre he sido enemigo de las poéticas. Cuando los poetas en vez de escribir poesía y punto, nos empeñamos en decir por qué y para qué la escribimos la cosa suele resultarme muy aburrida. Y sin embargo sé que he escrito unas cuantas. Más por cumplir encargos que por deseo. En Contrafábula (poesía 1972-2004) al final de un poema, con el mismo título que el libro, dije:

“Cigarra, amiga, cantaré contigo
que la vida no es más que lo que aquí cantemos”.

Pues eso. Pero lo cierto es que soy un híbrido de cigarra y hormiga porque no paro de trabajar, aunque sea en lo que me gusta que es “cantar” y contar lo poco que sé y lo que leo a quienes tienen necesidad de escuchar. Sea a través de lecturas y recitales poéticos, en conferencias, en teatro, en cursos literarios, no he parado de comunicar cuanto me hace disfrutar para que otros también disfruten. Esa condición de comunicador me es muy grata, incluso poéticamente hablando.También acaba el libro citado diciendo:

“Escribir por si alguien, algún día
tiene un dolor de corazón idéntico
o sufre una alegría semejante.”

Poco más resulta para mí escribir: cumplir mi compromiso con la vida, conmigo mismo y con los otros, haciendo lo que parece que sé hacer, y haciéndolo por si a alguien le sirve alguna vez. A mí me sirvió mientras lo pensé y lo escribí.

Ojalá sirviera también la poesía para derribar dictadores, romper el sistema perverso que nos domina, vapulear la indiferencia y la acomodación de la mayoría, desenmascarar estúpidos o canallas, eliminar la corrupción, la violencia, las diferencias sociales... pero para eso no sirve, solo ayuda a soportarlo.


P: ¿Los críticos dicen que el humor y la mirada lúdica son elementos centrales de tu obra, que opinas de ello?

R: No creo que centrales pero sí muy frecuentados. Tal vez destaquen más que los elementos dramáticos, metafísicos o de cualquier otro tipo, porque me agrada emplearlos no sólo en algunos de mis poemas sino, también, en mis intervenciones públicas, mientras la mayoría de los autores no lo hacen.Creo que los poetas que hoy escriben en castellano, se ponen excesivamente serios. Por comparación, llama más la atención aquella parte de mi poesía que utiliza un cierto grado de humor que el resto que es, sin duda, más numerosa.

Parece como si la ironía, la mirada lúdica —como dices— el juego distanciador, la broma, incluso aparente, fuesen impropios de la poesía. Eso es una estupidez. Lo divertido no es lo contrario de serio sino de aburrido. ¿O es que el Arcipreste de Hita, Baltasar de Alcázar, Cervantes, Lope, Quevedo, y tantos otros del XVIII o el XIX, no han existido o dejan de ser “serios” cuando lanzan su crítica satírica, su humor o su ironía. Nuestra época se ha tornado pretenciosamente seria, impostada, a veces incluso aburrida. Y cuando una época, un país, una literatura se muestran demasiado serios es que no hay quien lo aguante. Un ejemplo actual de utilización del mejor humor es el recientemente desaparecido Ángel González, por citar sólo un ejemplo. Y su ironía —como espero que ocurra con la mía— no resta categoría ni seriedad a su obra en conjunto.Además, el humor, en todas sus variantes, suele considerarse “de segunda fila”. Pero esa consideración es fruto de la ignorancia, el absurdo miedo al ridículo y la falta de una inteligencia flexible que hoy tiene nuestra estereotipada sociedad.


P: ¿Los novísimos y los poetas de la experiencia son las dos generaciones últimas conocidas de España, -aunque ambos no creamos en las generaciones, se usan metodológicamente-, por tanto, tu obra se desarrolla al margen de estas supuestas generaciones, me podrías dar tu particular visión de la poesía española contemporánea?

R: Empezaré por decirte que lo de las generaciones he dejado de creérmelo hace mucho tiempo. Si irme a otras anteriores que también cuestiono, las dos que citas —novísimos y experiencia— no son ni siquiera generaciones. Más bien grupos de autores al arrimo de una idea, de cierto estilo, o lo que es mucho menos “generacional”, de un antólogo o de una moda. El reconocimiento es más cuestión de mercado que otra cosa.Estas divisiones son necesidad pedagógica de clasificación o intereses de amigos y sectores; en todo caso, manipulación de la realidad que es mucho más diversa y menos estancada en compartimentos.

Mi obra se desarrolla al margen porque siempre he querido estar al margen, además de por otros motivos como el aislamiento a partir de mi primer libro, en 1972 hasta el segundo y todos los siguientes que aparecen, ya sin interrupción desde 1991 hasta hoy.

Los motivos de esta larga ausencia los explico sobradamente en el prólogo de Contrafábula, mi poesía reunida hasta 2004 (Sial, 04)

En mi poesía suelo utilizar muchos de los recursos propios de la época en la que vivo. Así aparecen elementos muy similares a la llamada “poesía de la experiencia”, algunos culturalismos, el cine, los tebeos (ahora comics), la vida cotidiana, etc. Se me suele comparar con unos u otros pero no se me considera en ningún grupo porque en realidad no formo parte de ellos. Aunque tengo amigos en todos los sectores, voy por libre.

En cuanto a mi visión de la poesía actual —está dicho— soy absolutamente ecléctico. Hay multitud de tendencias y estilos, como en todas las artes. Hoy conviven en las galerías de pintura todos los estilos: igual en la poesía. Esa es la grandeza y la servidumbre. Los clasificadores se las van a ver y desear cada vez más. Eso sí, como en todo lo abundante, hay en la poesía actual, muchos autores magníficos junto a bastantes advenedizos, demasiada impostación, alguna impostura y una buena dosis de corrupción. Pero de eso ya hablaremos otro día.


P: ¿Por qué dices, cito: “El poeta es el equilibrista de la palabra”?

R: Eso lo has sacado de mi colección de frases en mi página web. (aprovecho: http://www.enriquegracia.net/) Y es sobre todo eso: una frase. Lo que ocurre es que, para mí, tiene sentido porque la poesía es el más inestable de los géneros; hay que hacer muchos equilibrios con la palabra; huir de la cursilería sin parar en lo vulgar, tener en cuenta el adorno sin caer en el exceso, buscar la ambivalencia sin exagerar y la exactitud sin obsesiones; trabajar la estructura del lenguaje sin asfixiar las ideas, jugar con la ironía sin salirse por el chiste fácil, ser equilibradamente claro y al mismo tiempo sugerente...

Si esto fuese un circo —a veces lo parece—, el poeta nunca sería el forzudo ni el de los leones, ni el payaso; el poeta sería el equilibrista.

En todo caso, en mi colección de frases hay otras muchas como que “La poesía es más el vidrio de una ventana que el de un espejo” o “La mayoría de la gente no lee poesía, pero es por miedo” que tendrían a su vez muchas lecturas. Ya digo, son frases nada más (o nada menos)


P: ¿ Tu poemario Gato De Ursaria me encantó, en este libro hallo frescura, vuelo de imaginación, ironía y un juego paradójico que siendo ingenioso, no deja ser humanista, dime, como se gestó este libro paradigmático tuyo?

R: Como todos los demás, sin darme cuenta. Empieza uno por un poema, sigue con otro, y de repente se da cuenta que aquello va tomando cuerpo porque, en esa época, estás en una especial disposición. No suelo escribir libros temáticos —alguno sí, pero pocos— sino poemas sueltos que luego se unen mejor o peor. En el caso de “Sin noticias de Gato de Ursaria” volqué lo poemas en los que habla mi voz más atacada de misantropía. Yo, que soy muy sociable, tengo muchos momentos en los que me gustaría estar más aislado de un mundo que no me gusta y más distanciado de la actividad social. Así surge ese heterónimo mío que es Gato de Ursaria que resulta bastante ácido y hasta un tanto despectivo.

Aprovecho para decir que gato es como nos suelen apodar a los madrileños y Ursaria (tierra de osos) uno de los nombres legendarios de Madrid, recogido en varios poetas del Siglo de Oro.

El libro tuvo la suerte de que le cayese el Premio Alarcos y de que lo publicase Visor, y aunque ni se hizo presentación o firma en la Feria del Libro (no quiso el editor) y aunque ni siquiera se destaque en la página de la Editorial, como sí se señalan otros libros premiados similares, parece que ha tenido mucha aceptación. A la gente le interesa la ironía como le interesó a Ángel González que así lo destacó en el jurado.


P: ¿Qué opinas sobre la controversia del premio Cervantes otorgado el año pasado a Gamoneda y el de este año a Juan Gelman?

R: Últimamente, este tipo de premios siempre traen controversia. Yo, desde luego, siempre me alegro de que se acuerden de los poetas y me parecen bien ambos. Que me gusten más otros poetas de menos contactos sociales no quiere decir que los premios estén mal dados. Es una cuestión de gustos.

Otra cosa es que meses antes de que se den estos premios, ya esté en boca de todos quién será el que lo va a recibir. Estos galardones institucionales suelen tener demasiada influencia de la política, la conveniencia de algunos, lo “políticamente correcto” (que suele ser una idiotez) o el “ahora toca aquí” y “luego toca allí”, que no deja de ser un manejo extraliterario. Todo eso ensucia la grandeza del reconocimiento.

Malo es que las entidades privadas organicen premios y reconocimientos para sus amigos y allegados pero que esto ocurra a veces, o se sospeche, en los oficiales, es muy delicado.

Incluso oficialmente se reconocen auténticas corrupciones, como cuando miembros de la Casa Real o del Ministerio de Cultura acuden a la entrega de los premios Planeta que, como todos saben, se están distinguiendo por su desvergüenza. Insisto: Bien por Gamoneda y por Gelman.


P: ¿Cuál es el legado poético que deja la partida de Ángel González?
R: Para mi gusto, un legado magnífico. Era (es) un poeta claro, directo, comprometido humanamente, lleno buen lenguaje, de ironía, de intensidad emocional. Posiblemente una de las voces poéticas más interesantes que ha dado la segunda mitad del siglo XX, y, si me apuras, todo el siglo.

Él tuvo la suerte de ser reconocido como un maestro por muchos y me alegro por ello, otros no la tuvieron y lo siento porque también fueron grandes maestros. O tempora, o mores. Reconozco en mi homenaje privado a Ángel González junto con otros que también nos abandonaron en los últimos años.


P: ¿Cuáles son las similitudes o diferencias que ves entre la poesía escrita en España y Latinoamérica?

R: Quizás los críticos y estudiosos puedan valorar estas diferencias mejor que yo. En todo caso, creo que las similitudes son las propias de escribir en el mismo idioma e influirse mutuamente. Nos parecemos más de lo que se cree. Las diferencias creo que radican en las formas. He visto últimamente mucha poesía hispanoamericana (lo de Latinoamericana sólo si hablamos de otros entornos y no del lingüístico) entregada al verso libre totalmente arrítmico y me temo que sea por desconocimiento, más que por innovación. Que sea libre no le exime de tener un auténtico ritmo que pueda sentirse. Aunque esta deficiencia también la tienen, por cierto, muchos jóvenes españoles.En todo caso, habría que ver también diferencias y similitudes entre la poesía mexicana y la venezolana, o la hispanohablante de EE UU y la chilena, etc. Por ahí sí hay muchas variantes. Ojalá dentro de las variaciones inevitables, mantengamos un criterio de cierta unidad. Ya se dijo: nuestra patria es la lengua.


P: ¿Consideras que el Spanglish es una deformación lingüística del castellano o una forma creativa de mestizaje lingüístico en Estados Unidos?
R: Todas las formas creativas del lenguaje deforman de alguna manera. No es que me guste especialmente este tipo de mezcla porque literariamente termina siendo hija de nadie pero tal vez estén dándose pasos inevitables cuyo resultado no llegaremos a ver las generaciones actuales. Pasó con el latín y las variadas lenguas de los pueblos del imperio y al final, aquí nos tienes...romances casi todos.


P: ¿Qué es la poesía para ti?
R: Esa es siempre la pregunta del millón. Te contesto con un pequeño texto que escribí contestando a la misma cuestión, en 2004:

“Antes creía que la poesía era útil y sublime, ahora sé que sólo es necesaria y que lo único sublime es el intento pero nunca el resultado. Antes creía sentirla en el espíritu pero ha terminado por dolerme en la carne. Llegué a pensar incluso que ella cambiaba el mundo pero hoy sé que tan sólo me ha cambiado a mí: quiero creer que me ha hecho algo mejor.”

Del dramatismo y el desencanto hasta la ironía o el sarcasmo, hay mucha distancia en lo que escribo, no sabría cómo definirme y quizás no haga ninguna falta.En el último poema de mi libro Contrafábula dije:

“Escribir por si alguien, algún día,
tiene un dolor de corazón idéntico
o sufre una alegría semejante”.

Sigo diciéndolo: Escribir precisa complicidad.Pero en el fondo, la poesía es "una amante esquiva y caprichosa que, aún negándose a concederme todos sus favores, me ha dado al menos algún buen amigo, varias tristezas y mucho gozo. Así que mañana podrá desaparecer el mundo y con él todos los versos en que los poetas la hemos ido persiguiendo pero, para mi, habrá sido suficiente con pretenderla.”
Sigo pensando lo mismo.


P: Para terminar ¿Que nuevos proyectos literarios tienes?

R: Como es habitual, un par de libros en corrección constante y a la espera de salir a la calle. Un montón de poemas que uno no sabe dónde alojar. Y, sobre todo, seguir trabajando por mostrar la poesía de otros a quien pueda necesitarla; eso sí me viene dando desde hace tiempo verdaderas satisfacciones.
.
.
VER POEMAS DE ENRIQUE GRACIA TRINIDAD:
En este blog (lateral derecho)
En página web www.enriquegracia.net

29 ene 2009

VIDEOS EN MI OTRO BLOG

Recuerdo a mis amigos y visitantes que en otro de mis blogs "Actividades culturales" http://enriquegracia.blogspot.com, hay una sección nueva de videos
(en la columna de la derecha)
Los hay interesantes, divertidos, sorprendentes... Tal vez os apetezcan.
Mis saludos
Y... hablando de ver, una imagen:

"Oveja negra" (EGT) ¿Esto es poesía visual o una chorrada más?

28 ene 2009

BUENA REVISTA DE POESÍA

Recomiendo esta revista de poesía.
Dirigida por poeta, escritor y traductor Jorge de Arco.
Sobria, elegante, abierta, plural, bien maquetada y con decidido ánimo por difundir todo tipo de buena poesía.
El número 9, último aparecido, contiene textos de mucho mérito y de todo tipo de autores: muy conocidos y desconocidos. Todos interesantes. Y además, traducciones (en bilingüe) y artículos diversos sobre publicaciones.
Sugiero que os suscribais porque si no,
les será muy difícil seguirla manteniendo
y sería una lástima que se perdiera.
Para hacerlo, escribid e-mail a su director, Jorge de Arco
o por correo ordinario a
Apdo. 20258 de Madrid (28080)
¡Son sólo 15 € al año!
Aceptan originales y los valoran con afecto y precisión, pero qué bien estaría que además de querer publicar, pensásemos en mantener con nuestra ayuda publicaciones como esta.