24 dic 2009

Junto a uno de los tejos de Abamia (Asturias)

El periodista y escritor
Armando Silles
me hizo el otro día una entrevista en su programa
"Olvida tu equipaje" de Radio Utopía,
en San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Aunque su cobertura no es muy extensa
(sólo zona norte de Madrid, en 102,4 FM)
se puede escuchar a través de Internet
y oir todos los programas anteriores.
Es una emisora libre, que se ocupa mucho de la cultura.
Recomiendo conocerla y seguirla.
Yo lo hago.
.
Enlace de mi entrevista:
.
Escuchar y descargar programas:

18 dic 2009

ENTREVISTA SOBRE POESÍA

Hace unos días, el escritor y periodista Cecilio Olivero me hizo una entrevista para el 2º número especial de su revista en la Red, NEVANDO EN LA GUINEA
La recojo íntegra en esta entrada pero recomiendo ver la revista completa porque está llena de textos, otras entrevistas, etc. de mucho interés.
La página es totalmente segura.
La entrevista que me hace está entre las páginas 66 y 100


Este es Cecilio Olivero.
Sus lugares en Internet, que recomiendo encarecidamente son:
NOTA: No es que sea especialmente interesante lo que yo pueda o no decir en una entrevista, pero si digo las cosas es para que quien quiera pueda leerlas. Por eso la incluyo aquí.
.
ENTREVISTA AL POETA Y DIVULGADOR CULTURAL
ENRIQUE GRACIA TRINIDAD

Enrique Gracia Trinidad es un excelente poeta ganador de muchos concursos poéticos, varios accésits como el del premio Adonais en el 72, y además es divulgador cultural, pero mucho mejor que todo ello, que es importante, debo decir que Enrique, al que considero amigo mío y de la Revista Literaria Nevando en la Guinea, es una excelente persona que participa en muchos eventos culturales-poéticos y un gran divulgador de la literatura en castellano al que admiro y es esa la razón del interés que yo tenía en hacerle esta entrevista que Enrique, amablemente, me ha concedido:

1.- Enrique, encantado de hablar contigo:
quisiera preguntarte, ¿qué es para ti la poesía?
.
Esa es la pregunta “del millón” como suele decirse. Apenas me atrevo a responderla salvo con las dudas pertinentes: ¿Una forma de entender el mundo y a la vez explicarlo? ¿de entenderme a mí mismo? ¿Una manera de dar salida a mi fantasía, a mis inquietudes, a mis ideas de recrear la realidad? ¿Un arte en el que hay que trabajar más de lo que la gente que no es poeta piensa que trabajamos los poetas? ¿El más extraliterario de todos los géneros literarios?

Hace tiempo escribí esto respondiendo a la misma pregunta:
“Antes creía que era útil y sublime, ahora sé que sólo es necesaria y que lo único sublime es el intento pero nunca el resultado. Antes creía sentirla en el espíritu pero ha terminado por dolerme en la carne. Llegué a pensar incluso que ella cambiaba el mundo pero hoy sé que tan sólo me ha cambiado a mí: opino que me ha hecho algo mejor.
Es una amante esquiva y caprichosa que, aún negándose a concederme todos sus favores, me ha dado al menos algún buen amigo, varias tristezas y mucho gozo. Así que mañana podrá desaparecer el mundo y con él todos los versos en que los poetas la hemos ido persiguiendo pero, para mi, habrá sido suficiente con pretenderla.”

Sigo pensando lo mismo aunque no digo que mañana no pueda cambiar.
Por cierto, también estoy encantado de hablar contigo.

2.-¿Qué opinas de la nueva generación de escritores y poetas? Y en especial, ¿qué opinas de la postmodernidad tardía y de todos esos poetas que están inmersos en ella?
.
Primero habría que definir con claridad qué entendemos por postmodernidad. He visto varias definiciones y me parece que casi siempre son ganas de “organizar” la vida, el arte o la literatura para que los autores de libros de texto y los críticos —que casi nunca están bien enterados—, se enteren.
No hay nada concreto que pueda comprender ese término. Hay demasiadas generalizaciones. ¿Se establece postmodernidad como contrario a modernidad, en lo que esta tenía o tiene de pretendido progreso? ¿Busca el alejamiento de la primacía que lo moderno cifraba en la cultura occidental? ¿Abre, cierra o derriba fronteras? No está nada claro, no hay uniformidad de criterio ni tiene por qué haberla salvo para que los profesores incompetentes intenten compartimentar y domesticar en términos de archivero la mente de sus alumnos en vez de abrirla de par en par.
Además ¿incluimos a la postmodernidad poética a los que buscan la poesía intimista, sensitiva y “esencial” —según dicen ellos—, junto a los que procuran un lenguaje de lo cotidiano, un compromiso social o una comunicación más de ideas que de emoción? ¿No pueden tener ideas las emociones y viceversa?
¿Son postmodernos los que, tantas veces por ignorancia, rechazan las formas clásicas y escriben como les viene en gana? ¿O son la postmodernos de la postmodernidad los que vuelven a traer fórmulas anteriores a la modernidad?

Por eso detesto siempre estos términos que tratan de encorsetar las tendencias creadoras. Son tan esquemáticas, engañosas, excluyentes y perecederas como lo son las generaciones o grupos literarios; léase la llamada “generación del 98”, el “grupo del 27”, los “novísimos”, la “poesía de la experiencia” o cualquier otro intento de tribu artística decidida a perpetuarse y darse notoriedad contra el resto de practicantes del mismo arte.

La poesía actual, el arte en general, tiende al eclecticismo, a la variedad más diversa (valga la redundancia) a lo absolutamente dispar.
La tendencia de interrelacionar las artes y la cultura sí me interesa. Las fronteras suelen ser absurdos artificios en la geografía, la vida y el arte. Hay que romperlas desde el conocimiento, experimentar desde la sensatez, avanzar con decisión pero sin creerse que cualquier disparate es moderno, postmoderno u original por el mero hecho de ser disparatado.

Sólo el tiempo volverá a intentar encasillar las tendencias pero me alegra que con los variados tiempos que corren lo tengan muy difícil.
Si lo consiguen críticos , expertos y educadores, casi todos de pacotilla, y políticos al mando casi siempre de una incultura atroz, volverán a engañar a las futuras generaciones como los de antes lo hicieron con nosotros.

3.- Me dijiste alguna vez de las que hemos hablado vía Internet, que conocías a José Luis García Herrera, mi pregunta es: ¿Qué opinas de José Luis, no ya como persona, que es magnífica, sino como poeta? ¿Qué opinas de la poesía que se hace desde Barcelona?.
García Herrera es un magnífico poeta, perfectamente dotado para este oficio de locos tan cuerdos. Sus poemas tienen un aire natural que hace pensar en eso que se llamó “la difícil sencillez”. De entre los poetas que están en la cuarentena es uno de los más interesantes de este país.

De Barcelona conozco magníficos poetas e imagino que habrá otros peores como en todas partes. Siempre ha sido así, en Barcelona y en cualquier lugar.
Para no quedar mal con nadie, citaré como ejemplos a seguir a los que considero amigos y admiro por sus poemas.
En orden de edad: Enrique Badosa, Joan Margarit, Concha García (aunque no es catalana de nacimiento) el mencionado García Herrera y el jovencísimo Rafael Banegas. Sé que hay otros muchos interesantes.
.
4.-Quisiera saber si tienes algún libro preparado para concursar o para publicar en breve:
...
Siempre tengo poemas en el cajón, algunos ya reunidos en libro. Uno completo de poemas sobre cine que llevo muchos años completando; otro sobre mi ciudad, Madrid, en el que utilizo el callejero como excusa para hablar de todo, y otros dos proyectos más complejos en los que incorporo poemas sueltos.
También prosas, relatos... Sin prisa pero sin pausa.

¿Presentar a premios? Tal vez presente algo pero cada vez estoy más alejado de esa vía que frecuenté durante los años en que no había forma de que me publicasen de otra manera.
Después de ocho premios a otros tantos libros, un poco más de la mitad de los que he publicado, y tras haber recibido uno al que ni me presenté, por el conjunto de mi obra (en el extranjero, por supuesto) creo que ha quedado suficientemente contrastada mi obra. Sólo me presentaría si viese que unos u otros editores, por crisis o por lo que sea, se muestran reticentes a publicarme.
En todo caso, como siempre, me niego a pagar para que me publiquen. Otra cosa es que al editor que me atienda, le compre por decisión mía ejemplares para regalar a los amigos (y así ayudarle en su voluntariosa tarea) pero sin verme obligado a ello.
Eso sí, estoy casi seguro de que terminaré por sacar todo en Internet.

5.-¿Qué opinas de las teorías de Agustín Fernández Mallo? ¿Y de sus últimas novelas publicadas “Nocilla Dream” y “Nocilla Experience”?
.
Ahí me has pillado. Apenas lo conozco. Sólo por alguna referencia en Internet que parece indicar que es muy experimental.
Tampoco he leído esas dos novelas. Alguien me comentó que de novelas al uso tenían muy poco y tal vez eso sea un atractivo aunque también puede ser lo contrario. Me pica la curiosidad; habrá que echarles un vistazo. Me reservo la opinión para cuando lo lea.
.
6.-Me gustaría saber si como madrileño frecuentas lugares como el Bukowski Club, y ¿qué opinas de la generación nueva de escritores que frecuentan dicho bar? Carlos Salem, Rafael Sarmentero, Gonzalo Torrente Maldiva, etc…
.
Sé de ese lugar aunque nunca lo he visitado. Hasta ahora mi trabajo me lo ha impedido. Casi todas las tardes estoy en un escenario o detrás de un micrófono y me resulta difícil acudir a muchos sitios que desearía frecuentar.
Ni siquiera puedo acudir casi nunca a la gran Tertulia Hispanoamericana “Rafael Montesinos” ¡la más antigua del mundo! que lleva desde 1952 funcionando ininterrumpidamente en Madrid.
Algún día me pasaré por el Bukowski donde sé que acuden algunos amigos, alumnos de mis talleres y otros colegas.
Por lo que sé, me parece estupendo que los poetas se reúnan, lean con libertad, se conozcan, interaccionen. Pero hay otros muchísimos lugares en Madrid donde ocurre lo mismo o algo parecido. La verdad es que sería casi imposible frecuentar todos.
No conozco a los autores que me nombras —sólo un poco a Carlos Salem—, pero eso es subsanable. Los buscaré, los conoceré. Siempre hay que conocer y disfrutar a los colegas.
Yo me paso la vida recomendando a los amigos algunos colegas de los que nunca oyeron hablar pero que son interesantes, así que por el mismo camino recibo las sugerencias.
.
7.- ¿Te gusta Luis García Montero? ¿Qué opinas de su poesía?
.Si te soy sincero, me extraña esta pregunta. ¿Por qué García Montero y no cualquier otro de los muchos poetas interesantes que hay en la actualidad? ¿Es cuestión de fama? ¿de estilo poético? ¿es pregunta-trampa?
Te diré. Me parece un buen poeta sin duda. Incluso lo llevé a los ciclos de lecturas de “Poetas en vivo” que dirijo en la Biblioteca Nacional por cuenta de Caja Madrid.
Su poesía, en general, me interesa, me parece notable.
Dicho esto, no entiendo que sea “el poeta” de este momento en España, que su nombre eclipse a otros muchísimos tan buenos como él y ninguneados por crítica, editoriales y medios.
Su fama va más allá de que sea mejor o peor poeta (insisto en que me parece bueno) es una cuestión de oportunidad, de conocer a no sé quién, de estar en el entorno de una editorial reconocida, de haberse movido con acierto en los ambientes oportunos, de haber dado con contactos políticos y/o sociales que le situaron donde, hoy por hoy, parece que está...
No te puedes hacer idea de la cantidad de poetas —bueno, tal vez no tantos—, que son tan interesantes como él, que han innovado, que tienen similar compromiso humano en su poesía y en su vida, y aún más, y que sin embargo permanecen en la más estricta oscuridad.
El mundo de la “fama”, está pervertido por los medios y el adocenamiento de las gentes, ha perdido su sentido clásico y trascendente para caer en la vulgaridad, el negocio, la oportunidad y los minutos televisivos. Tal vez se ha “democratizado” pero ha perdido sentido e importancia y sobre todo se mueve por resortes ajenos a su propia esencia. Y eso sin quitar ni un ápice de mérito a García Montero.
.
8.- ¿Cuáles son tus autores favoritos?
..
Aunque sea muy habitual ¡menuda pregunta! Yo tengo muchos autores favoritos a los que leo continuamente.
Me centro en los poetas. Leo y releo continuamente algunos clásicos como Quevedo o Lope; me interesan también clásicos menos conocidos como Baltasar de Alcázar. Disfruto con el romancero tradicional, los cancioneros antiguos y los autores de epigramas, desde la antigüedad al siglo XIX. Suelo pasear por muchos del siglo XX: Machado, Alberti, Blas de Otero, Gil de Biedma, Dámaso Alonso, y especialmente León Felipe.
De entre mis contemporáneos, algunos de los que tuve la suerte de tratar y que ya no están como Rafael Montesinos, José Hierro, Gloria Fuertes, Claudio Rodríguez, Rafael Morales, Leopoldo de Luis, Ángel González...
También de los que ahora mismo trato, leo y admiro, como, por ejemplo, Félix Grande, Francisca Aguirre, Fernando Beltrán, Juan Carlos Mestre, Emilio Porta, Balbina Prior, Enrique Valle, Ángela Reyes, Juan Ruiz de Torres, Joan Margarit, Enrique Badosa, Ángel García López, Luis A. de Cuenca, Juan Ramón Barat, Ángel Guinda, Joaquín Benito de Lucas, Jesús Munárriz, Jon Juaristi, Amalia Bautista... Unos por una cosa, otros por otra; algunos mucho, los otros menos: La lista se me haría interminable.

De entre los americanos hay bastantes que prefiero, desde anteriores como César Vallejo, Neruda, Rhoka, Yupanki, N.Guillén, etc. a actuales como Joaquín Marta Sosa, Enrique Viloria o Héctor Carreto, entre otros muchos.

Muchísimos de otros idiomas, entre los que destacaría Walt Whitman, alguno de la Generación Beat como Ferlingheti, Fernando Pessoa o Yannis Ritsos. Ni que decir tiene que muchos de los clásicos (desde los antiguos chinos a los renacentistas italianos)

En resumen: Me quedaría con Vallejo, Machado, Whitman, Pessoa y León Felipe y dejaría más de lado (ya sé que esto no me hará popular) a Juan Ramón Jiménez, Lorca, Aleixandre y algunos otros de primera fila. El que los valore no quiere decir que me interesen como favoritos.

9.- ¿Te importaría enumerarme 5 razones por las que es necesario escribir? O ¿al menos 2?.
Para cambiarnos a nosotros mismos que es una forma de cambiar el mundo que no me gusta.
Para buscar cómplices entre los pocos o muchos lectores.
Para desatascar las tuberías de mi fantasía y mi forma extraña de mirar el mundo.
Y de cara al objetivo, según dije en el final de un poema mío:
“Escribir por si alguien, algún día
tiene un dolor de corazón idéntico
o sufre una alegría semejante

.
10.-¿Tienes alguna manía a la hora de escribir? ¿Cuál?
.La verdad es que estoy lleno de manías que cambian con los años. Escribo en cuadernos pero más frecuentemente en hojas sueltas. Antes lo hacía mucho con lápices blandos o portaminas del 0,9 (odio los famosos 0,5) y ahora utilizo casi siempre los mismos rotuladores de gel que empleo para dibujar. Siempre en negro, odio la tinta azul. Termino siempre los poemas en el ordenador donde puedo corregir hasta la saciedad. Allí apunto las ideas de los papeles y luego voy volviendo sobre ellos.
En tiempos, escribí mucho en bares o cafeterías (no tanto como lo hacía José Hierro o mi ilustre medio antepasado Jardiel Poncela) pero también en el metro y hasta por la calle. Ahora soy más vago: en la cama... en cualquier sitio de mi casa. Detesto tener un lugar organizado al efecto.
Casi nunca en el campo o en las vacaciones. Cuanto más trabajo tengo más me acuerdo de escribir. Cuando no tengo nada que hacer, es el momento de disfrutar de ese vacío. Hasta me molesta a veces que ese “dolce fare niente” me lo interrumpa una idea para un poema.
Yo no provoco a la poesía, sólo la espero con muchísima atención.

11.-¿Qué opinas de los concursos poéticos?
.
He hablado mucho de ellos, en contra y a favor. He dicho cosas como estas:
Presentarse a premios supone el esfuerzo añadido de la competitividad, obliga a una fuerte autocrítica y a depurar. Si te lo ponen más fácil, no siempre se produce ese trabajo añadido.

Es cierto cuanto se dice sobre algunos premios: están, o estuvieron alguna vez, desacreditados por haber sido concedidos con malas artes. Amiguismos, compromisos y peores desvergüenzas han hecho desconfiar a muchos autores. Pero no siempre es así. He participado en jurados y sé que casi siempre esa tarea es honrada, difícil, ingrata y comprometida.
Suelo decir, en broma, que no todos los premios son corruptos, también los hay honrados porque si no jamás me hubieran concedido alguno a mí.

A veces, la postura de ciertos postulantes a premios que, al no ganar, los desdeñan, me recuerda a la fábula de la zorra y las uvas. ¿Como no se lo dan a ellos ya están corruptos?
No debe caerse en ridículas vanidades: lo normal de un premio es que no te lo den. Siempre habrá un autor que lo haga mejor o que presente un texto más del gusto del jurado; a veces uno de los libros encuentra el día del fallo un valedor más vehemente; incluso, en ocasiones, el premio necesita un barniz de calidad y —aunque esto tenga mucho de trampa— se prefiere “inter pares” un nombre “conocido” para premiar, más allá de la simple valoración de la obra. Las variantes son muchas y además siempre influye el azar. Estos y otros muchos factores, unos lógicos y otros perversos, hacen tortuoso el camino de los premios.

Lo que sí resulta intolerable es que, a veces, haber ganado premios, sea para algunos autores, editores, etc. poco menos que un dato negativo del autor en cuestión. ¿Es más valorable el poeta al que han publicado uno o varios libros en ediciones “de prestigio” por buenos contactos, amistad, apoyo de algún grupo mediático o criterio exclusivo del responsable de una colección? ¿De verdad vale más que el que en buena lid ha ganado a otros doscientos o trescientos? ¿Garantiza calidad un buen lanzamiento publicitario? ¿Que el autor no sepa o no quiera moverse en los círculos adecuados; que no esté relacionado, por una u otra causa, con los sectores oportunos — crítica, medios, universidades, líneas editoriales— lo descalifica como escritor? Cuando, por ejemplo, un periodista escribe un libro y sus colegas, por compañerismo, le llevan a todos los medios, consiguiendo que se venda más ¿es mejor por eso? ¡Ah qué mal asunto el de las listas de más vendidos!
Pero todo esto, aunque relacionado, se aleja ya de la cuestión de los premios.
.
12.-¿Qué libro me aconsejarías leer?
.
Alguno que hayas leído hace mucho y te gustase entonces. Yo soy muy amigo de la relectura.
En todo caso, aparte de cualquiera de mis libros (vale como broma) te recomiendo La casa roja, de Juan Carlos Mestre, Tomo secreto de Emilio Porta, La Semana Fantástica, de Fernando Beltrán, Marea humana, de Benjamín Prado, Los poetas invisibles de Gallego Ripoll, El hombre de Ur de Juan Ruiz de Torres, y sobre todo Meningelia de Enrique Valle. Si alguno no lo tienes, ya te lo dejaré yo.
Una antología de clásicos tampoco esta mal tenerla siempre a mano.
Fuera de la poesía, más vale que me los recomiendes tú a mí porque salvo ensayos, historia y otras cosas raras, hago muy poco caso a las novelas.
Últimamente sí me interesan mucho los cuentos: Te recomiendo a Medardo Fraile.

13.-¿Cómo está la cultura actualmente en España?
.
Absolutamente penosa, como casi siempre. A los políticos sólo les interesa de boquilla. Nunca se la toman muy en serio, aunque digan lo contrario; valga como ejemplo que en los ayuntamientos se suelen dar los puestos de cultura sin ningún criterio realmente cultural ¡como eso no da dinero!
Las televisiones y otros medios no prestan apenas atención a la cultura; véase el tiempo dedicado al fútbol, el cotilleo, la noticias sensacionalistas o los rifirrafes políticos. En comparación, ¿cuánto tiempo suele darse a la ciencia, la literatura, el arte, la música...? ¿Hay debates de filosofía? ¿Obras de teatro? ¿Cine no comercial? ¿Encuentros entre escritores, artistas, pensadores?
¿Dónde están las colaboraciones literarias tan frecuentes en antiguos periódicos?
Todo está sometido a las leyes del mercado, a la inmediatez, al usar y tirar, al enriquecimiento fácil, a la ley del mínimo esfuerzo, a tener el coche más rápido o el poder más incontestable. El verbo tener ha desterrado al verbo ser.

Y sin embargo hay ansia por la cultura, multitud de conferencias, de jóvenes haciendo teatro, escribiendo, pintando..., muchos movimientos y asociaciones en ese sentido. Mucha gente que no sabe cómo pero que se movería fuera de la vulgaridad si se le diese ocasión.
Lo que está fallando es el poder, más interesado en que la gente sea masa y tenga poco criterio. Eso ha sido así casi siempre, y contra eso hay que mantenerse en constante lucha.
.
14.-¿Qué les aconsejarías a los escritores que están empezando?
.Trabajo, trabajo y trabajo. En la escritura, cada momento de inspiración o de iluminación o de visión se corresponde con mucho tiempo de esfuerzo.
Cuando alguien dice que le salen los poemas de un tirón, suelo echarme a temblar.
Ríete de poeta que no borra” decía Lope de Vega y no lo decía en vano.
Y sobre todo que no pretendan vivir de la Literatura. Si llega pues muy bien, adelante, pero planteárselo de entrada cuando se ha publicado un par de poemas en una revista, tres en Internet y un librito con dos amigos, es un error absurdo.
También lectura, lectura y lectura, pero no sólo de los autores que les gustan sino de otros muchos que en principio no les atraen. Hay que ver todas las formas, todas las posibilidades. Es ridículo leer sólo lo que nos interesa. Divertido pero ridículo.

Y ya puestos, que no pretendan que están descubriendo el mundo... Ya está descubierto casi siempre. Lo nuevo no es un mérito en sí mismo, es una opción deseable pero no imprescindible. Lo importante es ser uno mismo, no ser el más original del mundo... Esto viene a cuento de la cantidad de “performances” que he visto por ahí creyendo que son el no va más de la modernidad y resulta que ya lo hacían las monjas de los colegios cuando yo era joven.
.
15.- Y por último, ¿qué opinas de la Revista Literaria Nevando en la Guinea?
.
Una revista que se presenta como “revista literaria que habla de la nueva cultura que emerge del pensamiento libre” es, de entrada, tremendamente interesante para mí.
Sólo del pensamiento libre pueden salir la cultura y el arte aunque el entorno sea bastante ajeno a la libertad.
Si además manifiesta ser ajena a consignas e ideologías políticas, mucho mejor. Y si incluso proclama la libertad con respeto, sin distinción de clases o posiciones y sin elitismos pues ya es para nota.
Si mantiene estos supuestos siempre contará conmigo.

Gracias Enrique, me encantó hablar contigo; como siempre.

6 dic 2009

¿FIN DE POETAS EN VIVO?

Caja Madrid ha decidido suspender el programa de lecturas de
POETAS EN VIVO
Un abrazo a todos los interesados por la poesía.
Enrique Gracia Trinidad
.
.